Tendencias del sector de los seguros de vida: Una visión global
Cuando se trata de las tendencias en constante cambio de los seguros de vida, comprender las sutilezas puede ser un verdadero cambio de juego.
El panorama de las pólizas de seguro de vida no sólo está influido por factores económicos, sino también por los cambios demográficos y sociales.
Por ejemplo, ¿sabías que los ingresos familiares influyen significativamente en la posesión de un seguro de vida?
¿O que hay una disparidad flagrante en las tasas de hombres y mujeres que poseen seguros de vida?
Este post profundizará en estas facetas, ofreciendo ideas sobre la demografía por edades en las pólizas de seguro de vida, el análisis generacional de la titularidad de la cobertura, la distribución racial en términos de tenencia de pólizas, etc.
Si está interesado en mantenerse a la vanguardia de las tendencias actuales del sector de los seguros de vida o busca formas de que su modelo de negocio como asegurador logre un crecimiento rentable, esta lectura es para usted.
Propietarios de seguros de vida en EE.UU.
Bienvenido al alocado mundo de los propietarios de seguros de vida en Estados Unidos. Abróchate el cinturón, porque estamos a punto de sumergirnos en algunas estadísticas y tendencias fascinantes.
El impacto de la renta familiar en la tenencia de un seguro de vida
El dinero habla, sobre todo cuando se trata de seguros de vida. Los hogares que ganan menos de 50.000 dólares no suelen tener un seguro de vida por falta de recursos. ¿Por qué? Bueno, digamos que las facturas y las compras suelen tener prioridad sobre las primas.
Si quieres más información sobre este tema, consulta este post de NerdWallet
Influencia del estado civil en la titularidad de una póliza de seguro de vida
Los solteros se mezclan mientras las parejas cubren... sus bases financieras. Los casados suelen tener coberturas más elevadas que los solteros. Piensa en pólizas conjuntas o en proteger a tus seres queridos de posibles pérdidas.
Demografía por edades en las pólizas de seguro de vida
Adentrémonos en el fascinante mundo de la demografía por edades y las pólizas de seguro de vida.
La historia de dos extremos: Gen Z vs Boomers
Si te estás imaginando una batalla campal entre la Generación Z, obsesionada con TikTok, y los Boomers, reacios a la tecnología, no vas muy desencaminado. Los datos del Insurance Information Institute indican que, cuando se trata de seguros de vida, los Boomers y los Gen Zers son polos opuestos.
Los datos del Insurance Information Institute muestran que los adultos estadounidenses de la Generación Z son los menos propensos a tener un seguro de vida, mientras que los boomers tienen la tasa de cobertura más alta.
Tendencias de los distintos grupos de edad en la última década
A lo largo del tiempo hemos observado algunos cambios interesantes. Los adultos más jóvenes parecen más inclinados a asegurar su futuro financiero antes que sus predecesores.
Esto podría deberse a una mayor concienciación sobre la planificación financiera de los adultos jóvenes, o tal vez simplemente se cansaron de que les llamaran "la generación de la tostada de aguacate". ¿Quién sabe?
- En 2010, solo una pequeña parte (el 22%) de las personas de entre 18 y 24 años tenía un seguro de vida. En 2023, esta cifra había aumentado hasta un impresionante 45%.
- Las personas de mediana edad (35-44 años) experimentaron un ligero descenso, pasando del 77% en 2010 a alrededor del 68% en 2023.
- Los "surfistas plateados" (mayores de 65 años) siguen en la cresta de la ola, ya que casi todos (94%) tienen algún tipo de póliza, según las últimas estadísticas disponibles.
Diferencias de género en la cobertura del seguro de vida
Sumerjámonos en el mundo de los seguros de vida y exploremos el intrigante panorama de las disparidades de género.
En una esquina tenemos a los hombres, que tienen más probabilidades de poseer pólizas de seguro de vida. En la otra esquina, las mujeres tienen mayores necesidades de cobertura, pero menores tasas de propiedad.
No se trata de un extraño episodio de The Twilight Zone, sino de la realidad a la que nos enfrentamos. Y cabe preguntarse: ¿por qué?
Las estadísticas de 2023 muestran que el 60% de los hombres estadounidenses poseían un seguro de vida, frente a sólo el 56% de las mujeres.
Razones de la brecha salarial y financiera entre hombres y mujeres
Podríamos señalar a las diferencias salariales o a los niveles de cultura financiera como posibles culpables de estas diferencias. Sin embargo, sería un error simplificar demasiado la situación.
Un estudio del GFLEC (Global Financial Literacy Excellence Center, Centro de Excelencia para la Alfabetización Financiera Global) reveló que existe una brecha de género en lo que respecta a la alfabetización financiera, ya que el número de mujeres con conocimientos financieros es inferior al de hombres.
En lo que respecta a los salarios, los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos revelan que los ingresos de las trabajadoras a tiempo completo sólo alcanzaron aproximadamente el 81% de los de sus homólogos masculinos. Esta diferencia puede repercutir en su capacidad o decisión de invertir en planes de seguro de vida.
Si usted es un agente que trata de vender pólizas entre sexos, recuerde esto:
Sus clientes no son estadísticas, son individuos con circunstancias y necesidades únicas.
Vender con eficacia significa comprender esas necesidades individuales y adaptar su enfoque en consecuencia.
Análisis generacional de la propiedad de seguros de vida
El enigma de la Generación Z
La generación Z es menos propensa a tener un seguro de vida que sus homólogos de más edad. ¿Por qué? Bueno, son jóvenes e invencibles... o al menos eso creen. Pero, como explica este artículo, quizá sea hora de que lo reconsideren.
Los baby boomers, a la cabeza
Los Boomers han adoptado con entusiasmo las pólizas de seguro de vida, superando a otras generaciones en propiedad según la investigación de LIMRA. Según la investigación de LIMRA, los Boomers son más propensos a poseer pólizas en comparación con otras generaciones.
La estabilidad económica y su influencia en la toma de decisiones
La estabilidad económica desempeña un papel importante a la hora de decidir si se debe invertir o no en un plan de seguros. Quienes se sienten económicamente seguros tienden a inclinarse por la compra de planes de cobertura, según destaca este estudio.
Probabilidad de contratar un seguro
- Millennials: Poco a poco se van haciendo a la idea de asegurar su futuro por estos medios.
- Generación X: A medio camino entre dos extremos; algunos optan por la cobertura, mientras que otros se mantienen escépticos.
- Generación silenciosa: Con la edad llega la sabiduría y, al parecer, también la predilección por la seguridad financiera.
La correlación entre seguridad financiera y probabilidad de optar por esta inversión:
- Si hoy se siente seguro económicamente, lo más probable es que mañana compre un seguro.
- ¿Inseguro sobre sus finanzas? Las probabilidades disminuyen significativamente al considerar este tipo de inversiones.
Distribución racial en términos de propiedad de una póliza
En lo que respecta a la propiedad de seguros de vida, la distribución racial es un fascinante estudio de contrastes.
Los estadounidenses de raza negra son más propensos a considerar el seguro de vida como una necesidad que los blancos, y sin embargo poseen menos pólizas, una interesante paradoja que también puede observarse entre la población hispana y asiática.
También se observan tendencias similares en la diferencia de percepción frente a la realidad entre las poblaciones hispana y asiática.
Para comprender mejor esta disparidad, debemos profundizar en los elementos sociales que configuran estas elecciones.
Factores que contribuyen a la discrepancia observada en función de la raza
La falta de representación en el sector podría ser uno de los factores. No es ningún secreto que las comunidades minoritarias están infrarrepresentadas en los sectores de servicios financieros, incluidos los seguros. Esta falta de diversidad podría crear barreras para las personas de distintos orígenes étnicos que buscan información o asesoramiento sobre pólizas de seguros de vida.
Otra posible razón podrían ser las disparidades económicas: unos niveles de ingresos más bajos pueden dificultar que determinados grupos demográficos puedan permitirse la cobertura.
Y no olvidemos las influencias culturales: las distintas actitudes ante la muerte y la herencia también pueden influir.
En resumen, no hay una única explicación, sino más bien una intrincada red de factores interconectados que configuran estos patrones.
La seguridad financiera y su relación con los seguros
La relación entre la seguridad financiera y la propiedad de un seguro de vida es como la mantequilla de cacahuete y la mermelada: van juntas.
Lo más probable es que quienes se sienten financieramente seguros hayan tomado las medidas necesarias para garantizar su protección fiscal, como poseer un plan de seguros. Pero, ¿por qué?
Estudio de contraste que muestra la diferencia entre lo que se siente y lo que se hace para garantizar la protección fiscal
Los datos indican que quienes se sienten financieramente seguros tienen un 10% más de probabilidades de poseer un seguro de vida que sus homólogos menos seguros.
No se trata sólo de parecer acomodado; se trata de estar preparado para lo imprevisto. No basta con sentirse seguro: hay que actuar en consecuencia.
Papel de la muerte del sustentador principal en la situación económica general de la familia
La pérdida de la principal fuente de ingresos puede ser devastadora, tanto emocional como económicamente. El seguro de vida proporciona una red de seguridad, ayudando a las familias a mantener su nivel de vida después de tales pérdidas.
De hecho, según estudios de LIMRA, el 83% de los estadounidenses considera que cubrir los gastos de sepelio es una razón importante para contratar un seguro de vida.
Lo más importante:
La seguridad financiera y la titularidad de un seguro de vida van de la mano: quienes se sienten económicamente seguros tienen un 10% más de probabilidades de poseer un seguro de vida.
Motivos para optar por un plan
Hablemos de las razones por las que la gente invierte en seguros de vida. Qué les motiva a dar ese paso?
Cobertura de los gastos de sepelio:
La dura realidad de la muerte no es sólo emocional, sino también económica. Esto tiene sentido porque los funerales pueden ser caros, y nadie quiere que sus seres queridos soporten esta carga.
Si aún no está seguro de qué tipo de póliza contratar, consulte esta completa guía sobre los distintos tipos de pólizas de seguro de vida.
Sustitución de ingresos perdidos:
Una pérdida repentina puede dejar a una familia económicamente vulnerable. El plan de cobertura adecuado actúa como sustituto de los ingresos, garantizando que las personas a su cargo puedan seguir viviendo cómodamente incluso cuando usted ya no esté.
Fines de la herencia:
A veces se trata de dejar algo a la siguiente generación. Una herencia, por así decirlo. Es una forma de garantizar que el dinero se queda en la familia cuando uno ya no está.
Recuerde que las motivaciones pueden variar de una persona a otra en función de sus circunstancias y necesidades individuales. Antes de decantarse por una opción, investigue para comprender las distintas modalidades disponibles y cómo responden a sus necesidades particulares.
Situación actual del sector en términos de cuota de mercado de los proveedores
El sector de los seguros de vida es un mercado muy activo, en el que los principales actores controlan casi la mitad de las pólizas. Es como una partida de Monopoly en la que sólo unos pocos jugadores poseen Boardwalk y Park Place.
En este juego de altas apuestas, los grandes como MetLife, Prudential y New York Life lideran el pelotón. Los datos de la NAIC revelan que estos gigantes del sector controlan casi la mitad de todas las pólizas de seguros de vida. Eso sí que es cuota de mercado.
Trayectoria de crecimiento seguida por el sector en los dos últimos años
¿La buena noticia? Todo el sector está creciendo. En los últimos años se ha producido un aumento de las primas suscritas que asciende aproximadamente a 13.000 millones de dólares. Es como ver cómo se disparan tus acciones favoritas: no paran de subir.
Esta tendencia al alza indica que cada vez más personas se dan cuenta de lo crucial que puede ser un seguro de vida para su seguridad financiera. Además, ¿a quién no le gusta ver cómo se disparan los gráficos de crecimiento?
Si usted es un agente o corredor que busca aprovechar este próspero segmento de mercado, no lo dude. Ahora tienes la oportunidad de subirte a esta ola y conseguir esos clientes potenciales.
Evolución de los pagos observada en las distintas categorías de solicitudes de prestaciones
Vamos a sumergirnos en el mundo de las tendencias de pago en el sector de los seguros de vida. No sólo hablamos de los siniestros tradicionales, sino también de las rentas vitalicias. Abróchese el cinturón.
Gráfico ascendente relativo a las prestaciones de siniestros ordinarios desembolsadas recientemente
La escena de los pagos se está calentando con un notable aumento de los pagos regulares de siniestros.
No se trata de un parpadeo aleatorio en el radar, sino de una tendencia creciente que indica que los consumidores son cada vez más conscientes de las cláusulas de sus pólizas.
Para más información, consulte este detallado informe de la Asociación Nacional de Comisarios de Seguros (NAIC).
Los desembolsos relacionados con las rentas vitalicias registran una tendencia al alza
Las rentas vitalicias tampoco se quedan atrás. Recientemente han experimentado un aumento de más de 6.000 millones de dólares. Sí, esa es la primicia.
Esto apunta a una cosa: la gente es cada vez más consciente de estas ventajas y las aprovecha al máximo. Es como ver a tu equipo favorito marcar a lo grande una y otra vez.
¿Es usted un agente de seguros de vida que necesita clientes potenciales? Haga clic aquí para ver nuestros paquetes de clientes potenciales